Timur Lang/Tamerlán – La dinastía timúrida

El imperio de Timur 

 Timur 1336-1405

Después de habernos ocupado de Gengis Khan/Gengis Kan el aterrador y poderoso mongol (ver: https://furibe.com/gengis-kan-el-aterrador-y-pavoroso-mongol/) veamos ahora aspectos y escritos del famoso ‎emir tártaro, Timur o Tamerlán.

Monumento a Timur/Tamerlán en Samarcanda

¿Quién era Timur o Timur Lang,  Temür, llamado ‘Timur el Cojo»? Nacido en Kech (al sur de Samarcanda, Uzbekistán) en abril de 1336. Timur era un miembro de la tribu turquesa de Barlas, un subgrupo mongol que se había establecido en Transoxania después de participar en las campañas de Chagatai hijo de Gengis Kan.

Timur construyó todo un imperio en Asia central, que hizo recordar a la época dorada del Imperio mongol, que hizo recordar a la época dorada del Imperio mongol. Situó la capital en Samarcanda, ciudad de la que fue gobernador, y la embelleció con la construcción de palacios y jardines.

Después de unos pocos meses en la capital, comienza los preparativos para intentar la hazaña más grande: una campaña contra China. Reúne un enorme ejército y grandes cantidades de suministros, y a fines del otoño de 1404  se dirige a Utrar/Otrar, (Kazakhstan)  donde planeaba invernar. Allí moriría el 19 de enero de 1405  a causa de una enfermedad.

Resultado de imagen para La ciudad de Samarcanda y la Ruta de la seda

La ciudad de Samarcanda y la Ruta de la seda

La Dinastía Timúrida, se inicia con este musulmán; líder militar y político de origen turco y mongol, último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central.

Timur no pertenecía a la familia de los descendientes del Gran Kan. De todas maneras, se erigió en pretendido heredero genético de Gengis Kan aunque no utilizó nunca el título de “khan” (equivalente a emperador), sino el de “emir” (príncipe).

Timur obtuvo el control del Khantato Chagatai occidental hacia 1370.

Timur comandando el  Sitio de Balkh

Desde esa base dirigió campañas militares a través de Asia occidental, meridional y central, el Cáucaso y el sur de Rusia y emergió como el más poderoso Gobernante en el mundo musulmán después de derrotar a los mamelucos de Egipto y Siria, el Imperio Otomano emergente y el declinante Sultanato de Delhi. De estas conquistas fundó el Imperio Timurid, pero este imperio se fragmentó poco después de su muerte.

A statue of Tamerlane in Uzbekistan.

Estatua de Tamerlán en Uzbekistán

En 1375 volvió a entrar en Mogolistán (Kirguistán), rechazó a sus enemigos hacia la región del río Ili (Kazajstán), que después saqueó, y retrocedió hacia el río Naryn llevando consigo a Dilchad Agha, una hija de Qamar ed-Din que también hizo esposa suya..

Tras ocupar Bagdad en 1393 y Damasco 1401 y derrotar a los otomanos en la batalla de Ankara, tomó en 1402 prisionero al sultán llamado El Rayo: Bayaceto I (Bāyāzīd I), cuarto sucesor (tataranieto) de Osmán I  el fundador de lo que sería el Imperio otomano‎. Durante un año estuvo cautivo en los dominios de Tamerlán, hasta que murió.

Sultán Bayaceto I 1360-1402

Timur buscó la restauración del Imperio mongol de Genghis Khan. También derrotó decisivamente a los Caballeros Hospitales Cristianos en el Sitio de Esmirna , llamándose a sí mismo ghazi . Final de su reinado, Timur había ganado el control completo sobre todos los restos del Khanate de Chagatai, el Ilkhanate, y la Horda de oro , e incluso intentó restaurar la dinastía de Yuan en China.

Imperio Timúrida

Los ejércitos de Timur eran  multiétnicos y se temían por toda Asia, África y Europa. Estudiosos estiman que sus campañas militares causaron la muerte de 17 millones de personas, ascendiendo a cerca del 5% de la población mundial en ese entonces.

Fue el abuelo del renombrado sultán Timurid, astrónomo y matemático Ulugh Beg,  que gobernó Asia Central de 1411 a 1449, y el tatarabuelo de Babur (1483-1530), fundador del Imperio mogol , que gobernó Partes de Asia del Sur durante más de tres siglos, desde 1526 hasta 1857. Timur también es reconocido como gran mecenas del arte y la arquitectura, mientras interactuaba con intelectuales musulmanes como Hafiz-i Abru.

Pero su gran pasatiempo, al que dedicaba sus horas de asueto era  el ajedrez en sus ratos libres Tamerlán jugaba activamente pues lo consideraba beneficioso para el desarrollo de su mente. No sabía leer ni escribir y sin embargo las historias de su tiempo dan cuenta de sus conocimientos de medicina, astronomía e historia de los árabes, los persas y los turcos. Una fuente independiente: la autobiografía de  Ibn Ibn Jaldún, quien encontró a Tamerlán después del sitio de Damasco en 1400-1, destacó su notable inteligencia y su afición por la argumentación.

Contrario a lo que se lee en algunas crónicas, escriben la mayoría de los cronistas e historiadores que fue relativamente bien tratado por Timur/Tamerlán, pero Bayaceto I, quebrado por el desastre y la humillación, falleció pocos meses después en un severo invierno en febrero de 1405 de apoplejía, a más de 200 km al suroeste de Ankara.

El estado otomano quedó muy desorganizado tras su desaparición, perdidas varias provincias orientales, presionado por los mongoles y con los hijos de Bayaceto I en pugna entre sí por el trono. El periodo de disputas dinásticas entre los descendientes de Bayaceto I duró hasta la ascensión al trono de Mehmed Çelebi o Mehmed I.

Timur es considerado el último de los grandes conquistadores nómadas de la estepa eurasiática, y su imperio preparó el escenario para el surgimiento de los Imperios de la Pólvora más estructurados y duraderos en los años 1500 y 1600. Según John Joseph Saunders, el fondo de Timur era uno estepa nómada pero fue iranizado –mostrado como hijo de Persia–por algunos historiadores.

El triunfo de Timur sobre Bayaceto I se considera uno de sus grandes éxitos como conquistador y militar. De alguna manera Timur retraso casi en cincuenta años el gran triunfo del Imperio Otomano, dado que el sultán otomano Mehmed II (1432-1481) en 1453 tomó Constantinopla, y provocó así la caída final del milenario Imperio bizantino.

Mehmed II

Probablemente Timur/Tamerlán no sería tan conocido si no fuera por los distintos artistas, escritores y músicos; veamos algunos: Un conocido «Retrato de Bayaceto I de Cristofano Di Papi Dell Altissimo (Italia 1525-1606); Tamerlano (1724), ópera de Handel; Bajazet (también conocida como Il Tamerlano) es una ópera italiana compuesta por Antonio Vivaldi en 1735 sobre un libretto de Agostino Piovene que estaba basado en la tragedia Tamerlan ou la mort de Bajazet de Nicolas Pradon. El mismo tema había sido utilizado en una ópera anterior de Francesco Gasparini; Il gran Tamerlano (1772), ópera de Josef Mysliveček;  de Borges: Yo, el rojo Tamerlán, tuve en mi abrazo. Tamerlan (2003): novela del escritor colombiano Enrique Serrano. Serrano para hablar de Timur, se sirve de Mohamed Koagin, un sirviente que escribe cartas a Ulugh Beg, nieto del gran Timur o Tamerlán.

Y la tragedia Tamburlaine the Great,  de Marlowe. ¿Cómo es el Tamburlaine  de Christopher Marlowe? ¿Cuál es la diferencia entre el Tamburlaine del dramaturgo y el Timur/Tamerlán de la historiografía?

Bibliografía

ALEXANDRU-DERSCA, M.M. La campagne de Timur en Anatolie: 1402. (Londres, Variorum Reprints: 1977).

FOURNIAU, V. (dir.). Samarcande 1400-1500: la cité-oasis de Tamerlan: coeur d’un empire et d’une Renaissance. (París, Autrement: 1995).

GONZÁLEZ DE CLAVIJO, R. Historia del gran Tamerlán, e itinerario y narración del viaje y relación de la embajada que Ruy González de Clavijo le hizo. Edición de Gonzalo Argote de Molina. (Madrid, Miraguano: 1999).

GROUSSET, R. El imperio de las estepas: Atila, Gengis Kan, Tamerlán. (Madrid, Edaf: 1991).

HOOKHAM, H. Tamburlaine the conqueror. (Londres, Hodder and Stoughton: 1962).

MANZ, B.F. The rise and rule of Tamerlane. (Cambridge-Nueva York, University Press: 1999).

PRAWDIN, M. L’Empire Mongol et Tamerlan. (París, Payot: 1937).

ROUX, J.P. Tamerlan. (París, Fayard: 1991).

 

En la red

http://borgestodoelanio.blogspot.com.co/2014/10/jorge-luis-borges-tamerlan-1336-1405.html 

http://perso.wanadoo.fr/steppeasia/biographie_tamerlan.htm ;

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bayaceto-i-sultan-otomano

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tamerlan-o-timur-lang-emir-tartaro

http://www.polytechnique.fr/eleves/binets/xpassion/numeros/xpnumero22/xpnum22pdfsi/tamerlan22.pdf

https://translate.google.com.co/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://www.grin.com/en/e-book/65159/tamburlaine-s-zenocrate-only-a-pale-and-silent-character-or-a-lively&prev=search