TODO SHAKESPEARE Y LA POESÍA EN RADIO VIRTUAL

SHAKESPEARE Y LA POESÍA
Los primeros nueve programas de Shakespeare y la poesía, programa que se transmite los domingos a las 9.30 y 21.30 por la emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo, ver: http://emisora.caroycuervo.gov.co/
Para escuchar el programa que desee ingrese a: www.mixcloud.com
En la pestaña: Search digite Shakespeare y la poesía y los encontrará.
El primer programa comienza con una breve biografía del bardo y una introducción al soneto y a los sonetos de Shakespeare. Cada uno de ellos va seguido de una versión en inglés del mismo soneto. Luego un tema de música isabelina y, al final, unas palabras acerca de uno de los más importantes y conocidos poetas de la época de Shakespeare: Philip Sidney, (1554-1586). (Ver: http://poeticas.es/?p=211). Posteriormente notas sobre el soneto en castellano y un ejemplo del famoso soneto de Quevedo: Un soneto me manda hacer Violante. Finalmente los sonetos 5 y 6 de Shakespeare con las mencionadas versiones en inglés.
El segundo programa trae más comentarios sobre el soneto, sus versos o líneas; el soneto castellano y el soneto isabelino. Luego los sonetos 7, 8, 9 y 10 en español e inglés. Unas palabras acerca de Pablo Neruda, el reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura 1971. Un soneto del chileno dedicado a su esposa Matilde. Finalmente los sonetos 11 y 12, siempre en castellano e inglés.
Para el tercer programa se habla del poeta y político colombiano Guillermo Valencia y su famoso conjunto de cinco sonetos que conforman el conocido poema, que leemos, Las dos cabezas. También presentamos los sonetos 13 al 18. Al final, dos sonetos de Borges sobre el juego ciencia, el ajedrez. Y, del mismo Borges su famoso cuento: La memoria de Shakespeare.
El cuarto programa de Shakespeare y la poesía comienza con un fragmento de Hamlet y el famoso monólogo Ser o no ser (To be or not to be), en castellano y en inglés. Luego -acto IV, escena 3ª- última aparición de Ofelia, el amor imposible de Hamlet; versión en español y versión de una película en inglés. Finalmente una interpretación del monólogo leído inicialmente.
Quinto programa: Comienza y termina con un breve recuento biográfico del Cisne de Avon, (https://furibe.com/vida-y-obra-del-cisne-de-avon/). Sigue la escena que viene después del final del monólogo To be or not to be. Posteriormente notas y versos del poeta colombiano Eduardo Carranza. Al final, Gertrudis relata la muerte de Ofelia.
En el programa seis, inicialmente, el encuentro entre Hamlet y el fantasma de su padre. Posteriormente nuevas notas sobre el poeta inglés Philip Sidney y su Soneto número 1 en español y en inglés. Y del escrito de Sidney Astrophil and Stella, el texto Sleep en castellano y en inglés.
El programa siete trata de, entre otros, nuevos datos biográficos de William Shakespeare. Luego la fuerte escena en que Hamlet mata a Polonio y luego increpa severamente a su madre Gertrudis.
En el programa ocho se habla de otra de las famosas tragedias de Shakespeare: Otelo el moro de Venecia. En esta ciudad de Italia se sitúan varias obras del bardo isabelino. Una escena de Otelo con la que el malvado Iago, y la versión en inglés del famoso actor Laurence Olivier. Luego una primera aproximación al reconocido músico isabelino John Dowland. Al final, notas sobre la Venecia en tiempos de William Shakespeare.
Programa nueve. Comienza, en inglés, con el reparto de los personajes de Otelo el moro de Venecia. La escena 3ª del acto IV, una muy bella escena entre Desdémona, la esposa de Otelo y Emilia, la esposa del malvado Iago; y en esta escena la hermosa canción Willow Song. La misma escena en inglés, ésta de la película de Orson Welles. Al final una versión contemporánea de Willow Song.