Samuel Johnson

Acerca de William Shakespeare, numerosos escritores se han ocupado de su vida y su obra. En primer lugar Samuel Johnson, llamado el Doctor Johnson. Nació el 18 de septiembre de 1709 en Lichfield, Staffordshire, Inglaterra. Ensayista, poeta, crítico y lexicógrafo, es considerado una de las figuras más sobresalientes de la sociedad inglesa del siglo XVIII. Hijo de un librero, su educación se basó fundamentalmente la lectura de los clásicos. Desde 1728, cursó estudios en la Universidad de Pembroke, Oxford. Dejó la universidad sin llegar a graduarse a causa de su pobreza. Fue profesor y más tarde organizó una escuela en Lichfield.
A los 25 años, contrajo matrimonio con Elizabeth Jarvis Porter, una viuda veinte años mayor que él. En 1737 renuncia a la enseñanza y se traslada a Londres, donde inicia un largo periodo como gacetillero en la revista Gentleman’s Magazine; tan solo hasta que en 1738 se editó anónimamente su primer poema importante, Londres, que obtuvo un éxito inmediato. Funda su propia revista, The Rambler, en la que entre 1750 y 1752 publicó un considerable número de ensayos sobre literatura, crítica y teoría moral.
En el año de 1765, 149 años después del fallecimiento del autor de Romeo y Julieta, aparecía la edición a cargo de Samuel Johnson de las obras de William Shakespeare.
Fue autor del primer diccionario de la lengua inglesa, de la sátira Rasselas (1759) y de los ensayos reunidos en diez volúmenes bajo el título The Lives of the English Poets (1779-1781). El doctor Johnson, como lo llama Harold Bloom –otro de los grandes lectores y escritores sobre Shakespeare- pasó a la historia de la literatura como el primer crítico de las obras de Shakespeare.
Johnson escribió ocho volúmenes de crítica literaria iniciando así la lectura crítica moderna. Johnson, crítico impecable y a su vez autor prolífico, trazó los caminos que todavía hoy guían nuestra lectura—incesante y siempre renovada—de Shakespeare.
Johnson también señala, y entre los primeros, que el autor de Hamlet fue ante todo un hombre de teatro (dramaturgo, productor y actor), atento a la relación entre la acción escénica y la reacción del público; agrega que sus personajes no son héroes de corte clásico, son hombres que actúan como lo haría el lector—o el espectador—si estuviera en su situación. Y, finalmente, —y el más importante—, más que un autor estrechamente vinculado a sus contemporáneos, Shakespeare trasciende, al decir del doctor Johnson las fronteras de su tiempo y se perfila como contemporáneo de la posteridad.
Johnson, crítico impecable y a su vez autor prolífico, trazó los caminos que todavía hoy guían nuestra lectura—incesante y siempre renovada—de Shakespeare.
Devoto anglicano y políticamente conservador, el Dr. Johnson ha sido descrito como «sin lugar a dudas, el hombre de letras más distinguido de la historia inglesa». Pese a la gran calidad de su obra y a su enorme celebridad en vida, Johnson es principalmente recordado por ser el objeto de «el más notable ejemplo de arte biográfico en las letras inglesas», a saber, la biografía escrita por su amigo James Boswell, La vida de Samuel Johnson, a la que ha quedado inevitablemente ligado. Famoso por su brillante conversación, y gracias a sus múltiples biógrafos contemporáneos, se conocen gran cantidad de anécdotas del Dr. Johnson. Igualmente, su estilo aforístico, su filosofía basada sobre todo en el sentido común, y su elegancia escrita, han hecho que sea el segundo autor más citado de la lengua inglesa tras Shakespeare.
Samuel Johnson falleció el 13 de diciembre de 1784 en Londres.
Otras obras: London (1738); The Rambler (1750-1752) y Preface to Shakespeare – The Plays of William Shakespeare (1765)