La llorona loca

Cuenta la leyenda de La Llorona Loca de Tamalameque “Que una niña de bien quedó embarazada de su novio, éste no quiso responder por el embarazo y se marchó dejándola con su infortunio; puesto que era de gran deshonra ser madre soltera en esa época la joven decide abortar en el caño Tagoto y luego votar el feto a las oscuras aguas del caño.  Esto la enloqueció y en las noches llega al pueblo, recorriéndole y dando alaridos aterradores, los cuales con el tiempo auguran desgracias en el pueblo.  La Llorona Loca atormenta a las madres desnaturalizadas que maltratan o abandonan a sus hijos o todo aquel que se atreve a hacerle daño a un niño.  A esta superstición le temen los borrachos y trasnochadores.  Se le aparece a un hombre cuando va o viene de visitar a una mujer que no sea su esposa o novia.”

Chimichagua, Chiriguaná y Tamalameque, son tres palabras de la lengua de los chimilas, una etnia de la raza caribe que habitaba buena parte de lo que hoy son los departamentos de Magdalena y Cesar y que tuvo un sino trágico en tiempos de la Conquista.

Meque como cariñosamente le llaman los nativos, es un municipio enclavado a la margen derecha del río Grande de la Magdalena, situado en el departamento del Cesar, república de Colombia.  Fue fundada por Lorenzo Martín. Posee 12.500 habitantes.

Fray Pedro de Aguado, teólogo, matemático e historiador, en el libro primero, tomo I de la Recopilación historial de Venezuela, Valdemoro España 1538, relata que: “El nombre de Tamalameque aparece en la historia en 1532 cuando cruzó por estas tierras el sanguinario conquistador alemán Ambrosio Alfinger quien hizo preso al cacique Tamalameque y exigió rescate por él… cerca de diez mil indígenas intentaron recuperar a su cacique, pero el miedo los detuvo y se rindieron…”. Tamalameque era el cacique mayor de los chimilas; Chimila o Ette ennaka (‘gente propia’) un pueblo amerindio que vive en Colombia, congregado en un resguardo indígena.

La Llorona Loca, del compositor colombiano José Barros (1915-2007) es la canción que hoy presentamos en “Joyas del cancionero colombiano”; alude a Tamalameque y nos habla de que si “…te pilla la llorona por detrás/eh que me lleva que me lleva que me agarra…”

La letra de La llorona loca

En una calle de Tamalameque

dicen que sale una llorona loca.

En una calle de Tamalameque

dicen que sale una llorona loca.

Que sale por aquí

que sale por allá

con un tabaco prendido en la boca (bis).

A mí me salió una noche

una noche de carnaval

me meneaba bien la cintura

como iguana en un matorral

le dije pare un momento eehhhh

no mueva tanto el motor.

Ey muchachos miren quien viene allá Juan Piña

ven pá que cantes con nosotros

gracias Checo… dice.           

En una calle de Tamalameque

dicen que sale una llorona loca

En una calle de Tamalameque

dicen que sale una llorona loca

que sale por aquí

que sale por allá

con un tabaco prendido en la boca (bis).

A mí me salió una noche

una noche de carnaval

me meneaba bien la cintura

como iguana en un matorral

le dije pare un momento eehhhh

no mueva tanto en motor

y al ver que gran espanto, ay compadre que sofocón(bis).

Yo me imagino

que te lleva, que te agarra

que te pilla la llorona por detrás ay

que te lleva, que te agarra

que te pilla la llorona por detrás

que te lleva, que te agarra

que te pilla la llorona por detrás

eh que me lleva que me lleva que me agarra

que me pilla la llorona por detrás

ay definitivamente yo no le creo mucho…

oye que esto esta sabroso.

Coro

La llorona no se atrasa con nada,

salió en Soledad en san Marcos y ahora en pueblo viejo

ay compadre que sofocón ayer la vi asustando

y también asustando en una calle yo la vi vacilando

mírala como viene, mírala como va

ella siempre se aparece cuando estás tomando.

La versión del video oficial interpretada por Checo Acosta