La Inquisición

Se conoce como Inquisición, Santa Inquisición y luego Tribunal del Santo Oficio, a varias instituciones dedicadas a la cacería y supresión de la herejía que se advertía principalmente en el seno de la Iglesia católica.
La herejía muchas veces se castigaba con la pena de muerte, para castigar los delitos contra la fe. Sus víctimas eran las brujas, los homosexuales, los blasfemos, los herejes (para la Iglesia Católica, los cristianos que niegan algunos de los dogmas de su religión) y los acusados de judaizar en secreto. Los acusados eran interrogados, a veces mediante torturas, y ejecutados si se les encontraba culpables, requisándose sus bienes.
El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás.
Torturas y confesiones
La Inquisición apareció en 1184 en Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. Posteriormente, en 1249 se implantó también en el reino de Aragón; (fue la primera Inquisición estatal), y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América, también tuvieron lugar la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965).
Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.
La Inquisición en Las Indias
En Septiembre de 1610 fue instaurada la Inquisición en Cartagena de Indias. Su jurisdicción abarcaba el Nuevo Reino de Granada y Venezuela hasta Nicaragua, Panamá, Santo Domingo y las Islas de Barlovento. El Tribunal de Penas del Santo Oficio tuvo, en la llamada ciudad heroica, su sede principal. El edificio es considerado una de las casas clásicas y típicas de la arquitectura civil de la Cartagena de Indias del siglo XVIII. En su momento fueron cárceles y cámaras de tortura. La Inquisición tuvo como objetivo juzgar los delitos contra la fe cristiana, y nunca reconoció inocentes.
Casas, hoy restaurada, de la Inquisición en Cartagena de Indias
El Santo Oficio permaneció en Cartagena de Indias hasta 1811 cuando estalló el movimiento independentista y los inquisidores fueron expulsados. Luego habrían de regresar en 1815 con El Pacificador Pablo Morillo, hasta 1821, año en que fueron erradicados definitivamente.