El Astrolabio II
Las primeras notas que encontramos del desarrollo del astrolabio se refieren al Centro de Investigaciones de Alejandría. Veamos algunos de los nombres que lo desarrollaron.
Sabemos que en el siglo XI el astrónomo Azarquiel (Toledo, c. 1029 – Sevilla, 1087), en al-Ándalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes.
Abū Isḥāq Ibrāhīm ibn Yaḥyā al-Naqqāsh al-Zarqālī
En el siglo catorce la obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, (1304–1375)
Una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.
Modelo de Ibn al-Shatir con la presencia e Mercurio
Existen vestigios en la cultura Sumeria, hacia el año desde 5.000 antes de nuestra era. Vestigios que demuestran que los astrologos sumerios lo utilizaban para saber las posiciones de las estrellas, por ello su origen se le atribuye a los babilónicos generalmente, que habían construido un astrolabio esférico o armilar.
Hiparco de Nicea fue el primer astrónomo que, aproximadamente en el año 150 a.C., mediante la teoría de la proyección estereográfica sentó las bases para la realización del astrolabio planisférico. Este portento, entre otras genialidades, hizo el primer catálogo de las estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración.; estableció la precesión de los equinoccios y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. Se le considera el primer astrónomo científico.
Precesión de los equinoccios, cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra.
Fue muy preciso en sus investigaciones, de las que conocemos una parte porque se comentaron en el tratado científico Almagesto del famoso astrónomo alejandrino Ptolomeo, sobre quien ejerció gran influencia.
Sus cálculos del año tropical, es decir, la duración del año determinada por las estaciones, tenían un margen de error de solo 6 minutos y medio con respecto a las mediciones modernas. Murió en Rodas, Grecia en el año 120 antes de nuestra era.
Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.)
Los árabes perfeccionaron el astrolabio.Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII. Con este instrumento los musulmanes hacían sus cálculos astronómicos y astrológicos. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.
Claudio Ptolomeo, en el 140 d.C., en su libro Almagesto , desarrollaba un instrumento denominado «Astrolabon Organon», muy parecido a una esfera Armilar o buscador de estrellas en términos de coordenadas eclípticas. diseñó lo que podríamos denominar el primer Astrolabio Planisférico.
Astrolabio planisférico de: Muhammad ibn al-Fatûh al-Khumâyrî Lugar de producción: Marruecos, Fez – 1217-1218
Claudius Ptolemaeus, Ptolemaida, Tebaida, (c. 100–Cánope, c. 170)
Otros textos importantes sobre el Astrolabio son los realizados por Juan de la escuela de Alejandría, hacia el 530 d.C. Y por Severus (650 d.C). Destaca la obra del gran erudito judío Masha-Alla (850 d.C) por la influencia que tuvo sobre los científicos europeos de siglos posteriores.
A partir de la reconquista de Toledo por los Reyes Católicos, se abrió camino a la nueva ciencia a través de Europa.
A mediados del siglo XIII Alfonso X El Sabio, de Castilla, creó la Escuela de traductores de Toledo, donde numerosas obras Islámicas fueron traducidas, sentándose las bases para la realización de unas nuevas tablas astronómicas.
Astrolabio de Granada es uno de los cuarenta que se conservan hoy
En Europa el astrolabio llegó a ser instrumento de uso imprescindible para Astrónomos, Astrólogos y Agrimensores, hasta finales del siglo XVII en el que fue reemplazado por instrumentos más exactos (telescopio). En el mundo Arabe su uso se prolongó hasta el siglo XIX.
El astrolabio fue reemplazado por el sextante, un instrumento que, por tener mayor precisión, permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro, generalmente el Sol, y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos a partir de las lecturas obtenidas con el sextante. https://es.wikipedia.org/wiki/Sextante#/media/File:Marine_sextant-no_text.svg
Sir Isaac Newton (1643-1727) inventó un instrumento de navegación de doble reflexión, pero nunca se publicó. Más tarde, dos hombres desarrollaron de manera independiente el octante alrededor de 1730: el matemático inglés John Hadley (1682-1744) y el óptico de Filadelfia Thomas Godfrey (1704-1749). El octante, y el sextante más tarde, sustituyeron el cuadrante de Davis como el principal instrumento para la navegación.
Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
En la Edad Media se perfeccionaron estos instrumentos, pero todavía resultaban imprecisos. Recién en el Siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe construyó un astrolabio de tres metros de radio, con el que logró observaciones con precisión. Al poco tiempo se inventó el telescopio y los primeros sextantes, (Uno de ellos fue inventado por Newton). El sextante se basa en los mismos principios que el astrolabio y el cuadrante, pero se vale de dos nuevos elementos: un largavistas y un juego de espejos, cuyo uso de precisión resultan efectivos después de los estudios de Newton y otros científicos, sobre óptica.

A Europa llega en el siglo XII a través de la España musulmana
El Tratado del astrolabio (en inglés, A Treatise on the Astrolabe) es un ensayo medieval de Geoffrey Chaucer sobre el astrolabio, un antiguo instrumento de medición de la posición y el movimiento de los cuerpos celestes. El ensayo data de aproximadamente 1392 y es el manual técnico más antiguo conocido en la literatura inglesa.
Prólogo de The Works of Geoffery Chaucer
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_del_astrolabio
Otros instrumentos de navegación:
http://desarrolloydefensa.blogspot.com.co/2008/09/cules-son-los-instrumentos-de-navegacin.html
Astrolabios varios.
.
.
..
.
.
.