Colombia. Se firma el acuerdo de paz.

Timochenko, jefe máximo de las FARC, pide perdón

Timochenko, jefe máximo de las FARC, pide perdón

cartagena-de-indias

Cartagena de Indias, sede de la firma de los acuerdos de paz

Colombia vivió ayer uno de los días más importante de su historia, llegó con la firma oficial del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC (FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA) y el Gobierno, poniendo así fin a un conflicto armado que desangró al país por más de medio siglo.

bandera-de-colombia

El pacto, alcanzado el 24 de agosto, será firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, más conocido por sus nombres de guerra Timoleón Jiménez y Timochenko.

Ver: Acuerdo final de paz con las FARC: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/historico-gobierno-y-FARC-sellan-hoy-acuerdo-paz?utm_source=elpais-newsletter&utm_medium=elpais-newsletter-general&utm_campaign=EP-newsletter&utm_content=noticia-destacada

La ceremonia prevista a partir de las 5:00 p.m. en el Patio de Banderas del centro de convenciones de Cartagena, ante unas 2.500 personas invitadas a vestirse de blanco. 16 jefes de Estado estuvieron presentes, entre ellos el cubano Raúl Castro, cuyo país acogió durante casi cuatro años las negociaciones de paz, auspiciadas también por Noruega, Venezuela y Chile.

Entre las personalidades esperadas en este acto, con un duración cercana a los 70 minutos, figuran el rey emérito Juan Carlos, de España, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; su homólogo de la Organización de Estados Americanos, OEA, Luis Almagro; los presidentes del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y del Fondo Monetario Internacional, FMI, Christine Lagarde; así como el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el del Vaticano, cardenal Pietro Parolin.

onu

Arribo del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon

El evento comenzó con el ingreso de 17 jefes de Estado, del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y de las delegaciones del Gobierno y las Farc por una puerta central de la que el presidente tenía las llaves que nunca arrojó al mar como lo dijo en su primer discurso de posesión en Bogotá.

La víspera ya habían llegado al aeropuerto Internacional Rafael Núñez su majestad Juan Carlos I de Borbón, el rey emérito de España, lo mismo que los presidentes de Perú, Pablo Kuczynski; de Costa Rica, Luis Guillermo Solis; de México, Enrique Peña Nieto, y de Chile, Michelle Bachellet, entre otros.

A las 8:00 a.m., el presidente Juan Manuel Santos ofició en la Base Naval de Cartagena una ceremonia en la que confirió la Citación de Victoria Militar a los integrantes de la Fuerza Pública, en reconocimiento a su indispensable labor para llegar a la firma de la paz.

Posteriormente, a lo largo de la mañana, fueron llegando al terminal aéreo, que cuenta con un dispositivo de seguridad superior al millar de efectivos, los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; Panamá, Juan Carlos Varela; y Paraguay, Horacio Cartes.

correa

El presidente de Ecuador, Rafael Correa

Para las horas de la tarde llegaron los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales, además de otros altos funcionarios de organismos multilaterales, jefes de Estado y de Gobierno, y el propio Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.

El jefe de las FARC dijo que nadie puede dudar que su organización va hacia la política sin armas. Espera que el Gobierno también cumpla.

Portando la paloma de la paz entregada por el presidente Santos minutos antes, el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, pronunció las palabras que por tanto tiempo le habían exigido las miles de víctimas del país.

“En nombre de las FARC-EP pido sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto por todo el dolor que hayamos podido causar en esta guerra”, dijo el máximo jefe de esta organización guerrillera que selló el acuerdo de paz, la dejación de armas y el fin de un conflicto de más de 50 años.

Ver: El fin de la guerra con las FARC

Timochenko recibió un aplauso cerrado del auditorio que se puso de pie, como un homenaje a las miles de muertes que dejó esta confrontación, y que reconoció el gesto del líder insurgente, quien anunció la decisión de esta organización guerrillera de cumplir con los acuerdos de La Habana y de comenzar una nueva etapa.

“Que nadie dude que vamos hacia la política sin armas. Preparémonos todos para desarmar las mentes y los corazones”, dijo el jefe de las FARC, al señalar que de ahora en adelante la clave para que Colombia sea un país en paz, donde la gente pueda vivir con dignidad, por los siglos de los siglos, está en la implementación de los acuerdos, para que lo escrito en el papel cobre vida en la realidad.

Ver: Espaldarazo del FMI al proceso de paz

Sin embargo, recalcó que para ello el pueblo colombiano deberá convertirse en el principal garante y que esperan que todos cumplan lo pactado. “Nosotros vamos a cumplir. Esperamos que el Gobierno cumpla”, enfatizó.

Timochenko destacó que la nueva era que comienza es el resultado de una lucha por la paz que viene desde Marquetalia, impulsada por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas y posteriormente por Alfonso Cano.

celebracion

El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko

Así mismo, dijo que el proceso de paz es un referente para el mundo entero y formuló votos para que Israel y Palestina encuentren un camino de reconciliación y para que se silencien las bombas en Siria. “La tierra entera debería ser declarada territorio de paz”, indicó.

El líder de las FARC también aprovechó para echar algunas puyas al establecimiento y a los que no están de acuerdo con el proceso, al reconocer que este proceso no deja satisfechos a los sectores más pudientes pero sí representa una bocanada de aire fresco para los más pobres y para las nuevas generaciones. Pero también aprovechó esta oportunidad para destacar la actuación del presidente Santos y su voluntad por sacar adelante este proceso.

santos-y-el-ejercito

El ministro de Defensa, el presidente Santos, dos miembros de la cúpula militar

Ver:Los 10 mensajes clave del discurso de Santos

“El presidente Santos fue un valeroso interlocutor, capaz de sortear con entereza las provocaciones de los sectores belicistas”, señaló Timochenko, quien recordó como cinco años atrás le dijo al mandatario “Así no es Santos, así no es”, tras la muerte de Alfonso Cano. Pero hoy puede decir, “Así sí es” porque reconoce que lo firmado constituye una luz de esperanza y justicia social y un futuro mejor para los hijos de la patria entera.

Nadie se imaginó que Timochenko pronunciaría estas palabras después de estar 40 años en la lucha armada, combatiendo al Ejército Nacional y a los grupos paramilitares.

Pero estas son las paradojas de la vida. Hoy no solo fue capaz de sellar la paz con el presidente Santos, sino de pasar la página de esta organización subversiva y de su vida misma. Timochenko ingresó a las FARC cuando apenas tenía 17 años (tiene 57) y gracias a sus dotes como comandante de varios frentes guerrilleros y la confianza que le tenía Manuel Marulanda ‘Tirofijo’ y Alfonso Cano, logró ascender en la organización hasta llegar a la cúpula del Secretariado.

Durante su discurso se registró un hecho curioso cuando un avión cruzó los cielos y con un fuerte ruido lo interrumpió y dejó por unos momentos en silencio al auditorio. Pero el líder guerrillero salió al paso y dijo de manera jocosa «Esta vez vienen a saludar la paz y no a descargar bombas».

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder rebelde marxista Timochenko usaron una pluma hecha con una bala para firmar un acuerdo que pone fin a la guerra de medio siglo que mató a un cuarto de millón de personas y dejó a su nación como un símbolo de violencia».

Los 10 mensajes clave del discurso de Santos

El “balígrafo” fue el indicado para plasmar la firma de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño sobre el acuerdo final.

El “balígrafo” fue el indicado para plasmar la firma de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño sobre el acuerdo final. FOTO Cortesía Presidencia

Después de cuatro años de negociaciones en La Habana, Santos, de 65 años, y Timochenko, de 57, se dieron la mano en suelo colombiano por primera vez. Alrededor de 2.500 dignatarios extranjeros y locales asistieron a la ceremonia celebrada en la muralla de la ciudad colonial de Cartagena”. Así empieza un artículo en la página de inicio del medio londinense The Guardian.

Así registró la prensa internacional la firma de la paz, el fin de la última guerra del hemisferio occidental con el apoyo de varios líderes mundiales al acuerdo.

Medios internacionales registra acuerdo de paz en Colombia 2016

Los registros de la prensa internacional

Las noticias alrededor del mundo anunciaron la llegada de personalidades internacionales a Colombia: jefes de Estado y de gobierno de por lo menos 15 países, el secretario general de Naciones Unidas, el secretario de Estado de Estados Unidos y un delegado del Vaticano, entre otros, para ser testigos de la ceremonia de la firma del acuerdo de paz colombiano.

The New York Times, The Washignton Post, Fox News y otros medios estadounidenses abordaron  la llegada de John Kerry.

También llegaron provenientes de Bogotá, Cali y Barranquilla, tres aviones con cerca de 400 víctimas del conflicto que participarán de los actos de la firma de la paz.

Mientras tanto, en la mañana se registró un rifirrafe entre la Fuerza Pública y voceros del ‘No’ al Plebiscito por la Paz, liderados por el expresidente y senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, y con la presencia del exprocurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado. Aunque la situación no pasó a mayores, las autoridades impidieron una marcha que se tenía prevista por las principales calles de la heroica.

En la histórica firma de la paz que se celebrará hoy en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala de Cartagena, las cámaras estarán enfocadas principalmente en los negociadores de La Habana. Allí estarán el presidente de la república, Juan Manuel Santos; el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, y otros ilustres visitantes como el rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón; el jefe de diplomacia de Estados Unidos, John Kerry; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y 15 jefes de Estado.

Firma de la paz: víctimas van a Cartagena

 Arribo a Cartagena de algunos familiares de las víctimas

Sin embargo, entre los 2.500 invitados que vestirán de blanco como símbolo de reconciliación, estarán presentes los mayores afectados de la guerra: las víctimas del conflicto armado que azotó el país durante más de medio siglo. Un grupo de más de 300 personas de varios departamentos (Antioquia, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca) que padecieron en carne propia la guerra llegaron hoy a la Heroica en tres aviones de la Fuerza Aérea.

Reacciones de apoyo al acuerdo de paz en Colombia

Ban Ki Moon
Secretario general de la ONU

“El acuerdo no solo promete el fin de la guerra, sino que visualiza un futuro en el que todos puedan participar de la política (…). ¡Viva Colombia en paz!”.

Cardenal Pietro Parolin
Secretario de Estado del Vaticano

“El Papa ha seguido estos esfuerzos en la búsqueda de la reconciliación. Estamos al final de una negociación y al inicio de un cambio que requiere el aporte de todos los colombianos”.

Federica Mogherini
Delegada de la Unión Europea

“El Consejo de la Unión Europea ha decidido suspender a las Farc de la lista de organizaciones terroristas. La decisión tendrá efecto una vez se firme el Acuerdo de Paz”.

Juan Carlos Varela
Presidente de Panamá

“Una oportunidad para cerrar un capítulo de dolor, un capítulo donde hubo muchas víctimas inocentes y abrir una nueva etapa en la vida de este hermano país”.

Christine Lagarde
Directora del FMI

“Vemos el proceso de paz como impulso para el desarrollo, atracción de inversión extranjera, más confianza en el país, mayor certidumbre para los que buscan invertir dinero”.

Rafael Correa
Presidente de Ecuador

“Es la mejor noticia para la Patria Grande en las últimas décadas, que Colombia alcance la paz. Y a redoblar el compromiso América Latina para construir paz que no solo signifique ausencia de guerra, sino justicia, buen vivir”.

Michelle Bachelet
Presidente de Chile

“La paz siempre es mejor que la guerra. Reconciliación no es sinónimo de olvido. Por el contrario, justamente, para que nunca más se repitan este tipo de cosas, la memoria es fundamental”.

Luis Almagro
Secretario General de la OEA

“Terminar el conflicto forma la sustancia de este derecho que nos debemos dar todos: la paz. El trabajo de la OEA estará enfocado en 250 centros poblados, 118 municipios y otros 16 territorios”.

Con todo, las FARC todavía tiene por delante su mayor desafío, el próximo domingo 2 de octubre los colombianos irán a las urnas para votar en un plebiscito si respaldan o rechazan el acuerdo de paz.

En caso de ganar el SÍ, la guerrilla entregará las armas bajo supervisión de la ONU, se desmovilizará y se convertirá en un movimiento político que podrá participar libremente en las elecciones para escoger a los integrantes del Congreso de la República. A su vez, el Gobierno tendrá vía libre para poner en marcha todo lo acordado en la mesa de negociación.

De ganar el No, se entenderá que el pueblo rechazó por completo el acuerdo de Paz. Aunque la oposición política, liderada por el expresidente Uribe, insiste en que esto permitiría volver a renegociar el acuerdo, el Gobierno asegura que no existe tal posibilidad y que, en ese caso, continuaría la guerra.

paz-iii

Campamento de las FARC

Por otro lado, el país entero tiene una gran expectativa sobre la gran pregunta de fondo que encarnan los acuerdos de La Habana: ¿habrá o no cárcel para los guerrilleros, y especialmente para los comandantes de las FARC que enfrentaron a Estado por más de 50 años? Aunque el Gobierno deberá tramitar una ley de amnistía para los delitos políticos, la respuesta a ese interrogante dependerá de un modelo de justicia transicional que fue acordado por las partes y el cual estará regido por un tribunal especial que deberá fallar después de estudiar cada caso.

La oposición política del expresidente Uribe ha hecho de este interrogante su principal arma contra los acuerdos de paz, pues asegura que habrá impunidad y no se reparará efectivamente a las víctimas.

Y, por otro lado, la firma del acuerdo con las FARC desactiva la principal máquina del conflicto armado, pero no acaba con él. Colombia todavía tiene el desafío de enfrentar a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y a diversas bandas criminales conformadas por ex miembros de grupos paramilitares que no se desmovilizaron durante el proceso de paz que concretó con ellos el expresidente Uribe.

A ese panorama se suma el hecho de que el narcotráfico, la principal fuente de financiación de la guerra y las bandas criminales, sigue siendo un problema vigente en el país, y muestra de ello es el crecimiento que han tenido en el último año los cultivos de coca en el país.

Más allá del debate, lo cierto es que hoy Colombia se viste de blanco para firmar un acuerdo de paz que tardó más de medio siglo en llegar.si-a-la-paz