23 de abril-Día del idioma-Cervantes-Shakespeare

William Shakespeare (1564-1616) – Miguel de Cervantes  (1547-1616)

El 23 de abril, día en el que no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, convierte en símbolos del libro a dos autores que dan nombre a sendos idiomas. De ahí que la Unesco haya dispuesto que el 23 de abril sea el día del idioma.

Cervantes murió en España, el 22 de abril de 1616, del calendario gregoriano; Shakespeare falleció, en el Reino Unido el 23 de abril, del calendario juliano. Si hubiera muerto en España, sería el 10 de mayo también en 1616.

El calendario Juliano comenzó el año 46 a. C. (año 708 de la fundación de Roma). Julio César ordenó a sus astrónomos diseñar un nuevo calendario para corregir todos los errores que se tenían con el antiguo calendario romano usado desde la fundación de Roma.

Este calendario aún se desajustaba 3 días cada 400 años, debido a que todavía quedaba un error de 11 minutos y casi 14 segundos por año, ya que Sosígenes, el astrónomo de Alejandría calculó que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando la duración exacta del año trópico o verdadero es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos (365,242198 días).

Esos más de 11 minutos de diferencia por cada año, sumaban  un error acumulado de aproximadamente 10 días entre los años 325 y 1582, razón por la cual se instauró, en el año 1582 el papa Gregorio XIII decidió hacer una reforma del calendario Juliano.

Para corregir el error de 10 días que se tenía en esa fecha, se decidió que el día siguiente al día 4 de octubre del año 1582 fuese el día 15 del mismo mes y año, saltándose por lo tanto 10 días, por lo que dicho año tuvo solamente 355 días, y fue llamado año de la corrección.

Este nuevo calendario, llamado gregoriano, se instauró para ajustar el calendario civil al calendario trópico (el tiempo que tarda la Tierra en su órbita alrededor del Sol), pero básicamente porque, entre otras fechas, el calendario litúrgico, es decir el calendario de las festividades religiosas, sobre todo la Pascua estaba desfasado.

Ver historia de los calendarios